sábado, 3 de diciembre de 2016

CON MIS VIVENCIAS Y TUS VIVENCIAS, MEJORAMOS LA CONVIVENCIA



El caso seleccionado fue el caso Nª 3 en el que se exponía un alumno con indicios de aislamiento en el grupo, primeras muestras de rechazo con insultos y pocas agresiones físicas que habían sido vivenciadas por 3 de sus compañeros. El alumno en cuestión sólo conservaba un amigo dentro del aula, y tenía dificultades en el control de sus impulsos ya que se especificaba que no solía meterse en conflictos y no sabía defenderse de forma adecuada.

El contexto de mi centro se tata de un centro público de la zona sur de Madrid, con un entorno socioeconómico medio en el que la implicación familiar a través de los canales pertinentes suele tener una respuesta positiva  y una afluencia mayoritaria.

EL claustro del centro es en su mayoría plantilla definitiva, implicada en la adopción de nuevas estrategias metodológicas que permitan y favorezcan el clima de convivencia no sólo en las aulas a nivel individual sino también entre la propia plantilla.

Una vez contextualizado el caso procedo a exponer el protocolo de actuación que llevaría a cabo con las medidas y estrategias organizativas que considero más oportunas.

En primer lugar voy a desarrollar la estrategias a nivel de Centro, de Aula y de Familia.

A NIVEL DE CENTRO

El plan de Convivencia regulado en Decreto 15/2007, de 19 de Abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid debe contener objetivos para promover las actuaciones que favorezcan la convivencia, el respeto, la tolerancia y ele ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes

Así como medida organizativa a nivel de centro mi propuesta es incorporar un Proyecto anual que facilite la relación entre los alumnos.

-       PROYECTO “CONTIGO APRENDO”: Este proyecto se realizaría de forma trimestral y tendría los siguientes objetivos:

o   Fomentar la tutorización y enseñanza entre alumnos.
o   Incentivar el conocimiento específico y motivación particular de los alumnos.
o   Promover el conocimiento internivelar de los alumnos y alumnas.
o   Eliminar la etiqueta “friki” por la de “ experto”, cambiando la acepción negativa por una más positiva.
o   Aumentar el respeto y el interés hacia lo desconocido de sus otros compañeros.

El Proyecto consistiría en; Seleccionar de entre los participantes que se quieran presentar de todos los niveles, X tutores o “expertos” en temas que les interesen por ejemplo;

-       Experto en grafitis.
-       Experto en montar robots
-       Experto en videojuegos de estrategia
-       Experto en scrapbooking
-       Experto en ciencia y antropología.
Estos alumnos serán los encargados con los compañeros que decidan de elaborar su “panfleto” de explicación de su actividad,  apuntar a los alumnos que quieran ir a su actividad, organizar la lista de materiales que necesitarán para ese día y colocar de forma apropiada el aula asignada para tal fin.

A las actividades se podrán apuntar alumnos de todos los niveles, podrá haber varias sesiones, para no saturar los grupos y que los alumnos “experto” se sientan más cómodos.


Esta actividad podrá repetirse trimestralmente o de forma semestral para facilitar que los alumnos que no han podido ser tutores lo sean.

A NIVEL DE AULA.

Teniendo en cuenta que el alum o en cuestión presenta un solo amigo, será necesario crear dinámicas de grupo y actividades que fomenten su integración y la mejora de la cohesión de grupo.

Una de las metodologías que mejor trabaja todos estos aspectos es la metodología del aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan, el cual en una primera fase de su implantación trabaja de forma explícita la cohesión de grupo mediante dinámicas de grupo que favorezcan el sentimiento de pertenencia.  Algunas de estas dinámicas que pueden llevarse a cabo pueden ser;

Taller de teatro: A través del teatro se pueden trabajar múltiples objetivos como por ejemplo; adquirir habilidades sociales , habilidades comunicativas, adquirir herramientas y recursos de resolución de conflictos, enfrentarse a situaciones sociales y plantear soluciones de grupo.

Aprendizaje cooperativo: el aprendizaje cooperativo debe entenderse no como un momento puntual sino como un proceso metodológico que implique la vida del aula en todos sus ámbitos. Será necesario en primer lugar para crear los grupos realizar un estudio minucioso de las características de los alumnos, entre aquellos que son proclives a dar ayuda, en este caso, tenemos el sociograma con los alumnos más prosociales, y aquellos alumnos que necesitan de esa ayuda, sin olvidar los alumnos que se encuentran en un punto intermedio. Las dinámicas diferentes que se plantean dentro del aprendizaje cooperativo facilitan que los alumnos asuman responsabilidades en función de sus posibilidades permitiendo que todos y cada uno de ellos tenga un papel relevante dentro del grupo.

Comisión de apoyo: Además de la adopción de estas dos medidas, con respecto al alumno con riesgo de aislamiento, se podrá crear una comisión de apoyo para que facilite su integración. Para ello se seleccionarán a los alumnos prosociales, más cercanos a él o en situaciones similares que puedan empatizar con su situación . Se llevarán a cabo diversas reuniones con estos alumnos plantando la situación que se está dando en el aula, escuchando a los alumnos en cuanto a las soluciones que se les pueden ocurrir, implicándoles en la actuación y dándoles orientaciones en cuanto a cómo actuar en situaciones de conflicto.

A NIVEL DE ALUMNO

En primer ligar es muy importante que realicemos con él reuniones individuales en las que escuchar sus preocupaciones y su situación actual dentro del grupo. Asimismo será relevante elaborar con él una hoja de potencialidades y limitaciones.

En muchas ocasiones el rol de estos alumnos acaba convirtiéndose en situaciones de indefensión aprendida. El nivel de autoestima es bajo y desajustado y no encuentran nada positivo en si mismos que aportar a los demás. En este caso concreto se comenta que el alumno muestra dificultad para reaccionar ante los conflictos y que suele tener tendencia a ellos, ya que no sabe defenderse de forma adecuada.

Posibilidades y Limitaciones: 
-       Será importante elaborar con él esta tarea con el fin de buscar aquellos puntos débiles por los que él piensa que tiene dificultades, o en los que él mismo percibe que puede mejorar, así como aquellos aspectos de él mismo en los que  el cree que puede aportar a los demás. Normalmente si el chico está muy afectado le costará mucho encontrar aspectos positivos de si mismo, por lo que sería conveniente que previamente le hayamos pedido a varios amigos o compañeros prosociales que nos escriban varias ideas para aportarle si le vemos bloqueado.

Recursos y Herramientas:

-       Será esencial trabajar con él de forma explícita las herramientas y recursos necesarios para enfrentarse a las personas que suelen meterse con él.
-       Aprender a ser asertivo, a no entrar en conflicto, a propiciar el diálogo y a no fomentar la continuidad de los insultos o agresiones sino cortarlas de una manera progresiva sin violencia.
-       Para ello podemos realizar tareas de Role Playing, realizar actividades fuera del aula de referencia con otros alumnos en el que pueda ensayar con alumnos de su edad que pueden formar parte de la comisión de apoyo.
-       Las dinámicas encaminadas a la mejora de su autoestima y seguridad en si mismo también fomentarán la reducción de las conductas de aislamiento y propiciarán su integración en el grupo.

FAMILIA

Por último no podemos olvidar que la colaboración y coordinación con la familia es de suma importancia. Para ello será muy importante que fomenten en él conductas positivas hacia si mismo. Evitar mensajes negativos o conversaciones que giren en torno al conflicto sino intentar positivizar y aumentar las conductas positivas, reforzándolas y propiciando las conversaciones en torno a lo positivo.



domingo, 20 de noviembre de 2016

AISLAMIENTO Y RECHAZO

AISLAMIENTO Y RECHAZO



El caso elegido,  es el caso número 4 (http://mooc.educa.madrid.org/asset-v1:CRIF_Las_Acacias+MOOC02+2016+type@asset+block/4_Caso_deteccion_temprana.pdf)   en el que se nos presenta una situación de riesgo con cierto aislamiento y rechazo que está comenzado a  sufrir determinadas conductas agresivas. De este modo y para poder intervenir del mejor modo posible, procedo a realizar una análisis del informe aportado para poder llegar a las conclusiones que me faciliten la adopción de unas u otras medidas.

ANÁLISIS DEL AMBIENTE DE GRUPO

El clima de grupo es esencial debido a que un ambiente positivo de cohesión y cooperación es un caldo de cultivo poco propicio para situaciones de acoso o aislamiento.  Por lo que la información que primeramente obtenemos del entorno clase en el que se encuentra el alumno en cuestión nos dará la información sobre uno de los primeros objetivos a trabajar como es; la cohesión en el grupo clase.

Los primeros datos objetivos con los que contamos es que se trata de un grupo de 31 alumnos en el que hay unas 13 chicas lo que nos da información de que hay más chicos que chicas,. Este hecho es relevante en el sentido de que la forma de acoso de los chicos es de un modo más activa que en las chicas por lo que habrá que estar pendiente de las conductas de tipo activo.

Además otro de los datos objetivos aportados por el informe es la edad media de los sujetos. Nos encontramos ante un grupo de 15 años. En este momento evolutivo, los chicos y chicas  se encuentran en el denominado periodo de la adolescencia temprana. Es un momento esencial de desarrollo de la personalidad y búsqueda de intereses propios, pero también es un momento esencial de pertenencia al grupo. 

Este hecho se traduce, en ocasiones, en que cuando un sujeto, como es el caso que nos ocupa,  no presenta las características comunes o esperadas para ser identificado como parte del grupo, es rechazado y aislado, en parte por la inseguridad que genera dicha diferencia así como por la evidencia de ésta en un grupo de adolescentes que busca precisamente la homogeneidad con sus iguales, lo cual genera inestabilidad.

En general los datos aportados nos informan de que los alumnos se encuentran cómodos dentro del aula y que tienen la sensación de tener muchos amigos sin embargo, reconocen que el ambiente de clase es algo conflictivo y que en ocasiones ese ambiente puede dificultar la concentración.  Este hecho nos da información de que parece haber un buen clima en general pero los conflictos aislados molestan al grupo.

ALUMNOS PROSOCIALES

Una vez analizado el clima general del grupo sobre el que debemos actuar, es esencial determinar que alumnos o alumnas serán los más apropiados para crear un equipo en caso de intervención.

En este sentido tenemos 6 alumnos en clase que son vistos por el grupo como amables y respetuosos como son principalmente el alum@ 30 y el alumno 25, los cuales además podemos observar en el sociograma pertenecen al mismo grupo social y al más amplio de la clase.


ALUMNO CON RIESGO DE EXCLUSIÓN Y ACOSO

Se nos muestra que del grueso de la clase, son 3 los alumnos que testifican haber presenciado acoso al Alumno en cuestión. Lo que evidencian estos tres alumnos es lo siguiente:

-       No evidencian que haya maltrato física prácticamente nunca.
-       En ocasiones le intimidan o insultan.
-       Pocas veces le molestan por redes o móvil.
-       Algunas veces le intimidan, rechazan o aíslan.

Del mismo modo estos 3 testigos  nos aportan información de cómo el Alumno 3 responde o qué características presenta.

- Es un alumno  que tiende a enfrentarse ya  discutir bastante, pero que no tiene habilidades para defenderse de forma apropiada. Además observan que es un chico algo tímido que no le gusta llamar la atención, por lo que deducimos que esas discusiones serán resultado del estado de ansiedad al que está expuesto cuando se encuentra en la situación de rechazo o aislamiento o ante insultos de otros compañeros. Nos dice además que es un alumno al que consideran diferente al grupo y que no lleva bien la situación.

PLAN DE INTERVENCIÓN

El primer paso en la intervención, tras el estudio pormenorizado del sociograma, será plantear un plan de actuación en los tres entornos de la comunidad educativa; Claustro de profesores, familias y alumnado, por lo que expondré la actuación en cada caso

CLAUSTRO DE PROFESORES:

Desde el Centro educativo lo primero es hacer una revisión de los documentos de centro que hacen referencia clara a la convivencia escolar. En este sentido el proyecto Educativo debe recoger uno de los marcos de referencia de la convivencia escolar como es el Plan de convivencia escolar el cual viene regulado por el Decreto 15/2007, de 19 de Abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

Así este documento expresa que se creará una Comisión de convivencia desde el Consejo Escolar la cual tendrá entre sus competencias;

-       Promover las actuaciones que favorezcan la convivencia, el respeto, la tolerancia y ele ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes: en este sentido, no sólo será esencial realizar actividades en el día de la Paz, ya que el día de la Paz debe constituirse durante todo el año por ello se podrán proponer actividades en el centro que fomenten esta tolerancia y respeto a través del conocimiento mutuo y el acercamiento a otros alumnos:

o   Proyecto de hermanamientos entre diferentes etapas o cursos superiores e inferiores; en este tipo de actividades se pueden establecer lazos de unión especialmente con niños que tienen disdicutlades de integración, no sólo por habilidades sociales sino también por necesidades educativas especiales. El hecho de tener un compañero-hermano en cursos superiores proporciona seguridad y un igual en el que apoyarse cuando surgen dificultades para ayudarles en la resolución de problemas o búsqueda de ayuda apropiada.

o   Proyectos de acogida para alumnado nuevo en el centro ya sea al inicio de la etapa para primeros cursos, o para alumnos recién llegados en otros cursos: Será importante crear una comisión de bienvenida con alumnos y alumnas voluntarios de distintos cursos, que sean los encargados de velar por la integración de ese alumno/alumna durante los primeros meses. El objetivo esencial será evitar el aislamiento de los primeros meses hasta que los alumnos encuentran un espacio en el nuevo contexto.


o   Proyectos de intercambios y trueques de actividades; por ejemplo talleres de enseñanza de baloncesto/fútbol, modelismo de figuras de rol, creación de scrapbooks, montaje de robots….   Estas actividades que podrían tener carácter mensual o trimestral, serían organizadas por los propios alumnos, en ellas se elegirían las actividades y los chicos/chicas que se van a encargar de tutorizar y enseñar la actividad en la que son buenos. Los demás alumnos podrán apuntarse a las actividades que deseen aprender lo cual establecerá también lazos entre alumnos de distintos cursos y niveles y abrirá un campo importante a todo aquel alumnado a los cuales suelen considerar “frikis” por su especialización o niveles de conocimiento en aspectos que otros desconocen pero que seguramente visto de un modo práctico puede resultarles interesantes.

-       Además desde el claustro de profesores será esencial participar y promover la unificación de criterios en cuanto a las diferentes estrategias de actuación en los casos de acosos escolar.

-       Proyectos de formación: Asimismo será esencial la participación en seminarios, cursos, proyectos de formación en centro que faciliten la adquisición de conocimientos para la mejora de la convivencia en el aula.

FAMILIAS

En muchas ocasiones las familias sin quererlo promueven y facilitan situaciones de acoso escolar debido en la información subjetiva que les llega de sus propios hijos e hijas. La falta de información sobre la situación real del aula o sobre el clima del aula, no favorece que haya una continuidad real desde casa donde se puede trabajar este tipo de actitudes y donde en ocasiones los mensajes que les llegan a los alumnos son totalmente contradictorios de los que reciben desde la escuela.

Además muchas familias carecen de formación suficiente para atajar y enfrentar estas situaciones desde casa. Es importante tener en cuenta que no sólo las familias de los alumn@s que son víctimas sufren situaciones negativas y en ocasiones desesperantes sin saber como resolver el conflicto que atraviesa su hij@ sino que también las familias de los alumn@s acosadores, cuando son conscientes de la situación,  atraviesan emociones de vergüenza y decepción de sus propios hij@s sin saber muchas veces de qué manera controlar y reconducir la conducta de éstos.

Las propuestas de intervención con las familias pueden ser las siguientes:

-       Escuelas de Padres: En colaboración con el departamento de orientación del IES se podrán proponer de forma bimensual o trimestral, encuestas sobre los temas que más preocupan a las familias del centro;  “ Cómo comunicarse con un adolescente” “ Disciplina positiva” “ Detectar el acoso escolar desde casa; víctimas y acosadores” “ Inteligencia emocional desde el hogar” “educación sexual”… Las familias votarán las charlas que en ese momento más les interesa y se organizarán charlas y formación al respecto.
-       Grupos de padres: Este tipo de actividades serán una prolongación de lo anteriormente mencionado. En muchas ocasiones la información que transmitimos a los padres es unidireccional, de la escuela a la familia, sin embargo será esencial que se creen grupos de debate, charlas, grupos de apoyo entre familias afectadas, para que se pueda intercambiar información, técnicas utilizadas y la puesta en práctica de lo que se ha ido comentando en las charlas de formación. Es decir grupos de SEGUIMIENTO en el que un moderador, orientador del centro, PTSC, maestro de pedagogía terapéutica…. Pueda ayudar en canalizar las ideas, emociones y situaciones que vayan surgiendo al poner en práctica la información aportada, al mismo tiempo que entre las familias se creen nuevos lazos que en ocasiones se traducen también en nuevos lazos entre alumnos.


INTERVENCIÓN EN EL ALUMNADO.

AULA:

El grupo que se nos plantea parece tener buen clima por lo que será más sencillo revertir la situación de aislamiento ya que no está instaurada la idea general de que el grupo es conflictivo sino que en ocasiones los conflictos dificultan por lo que será más sencillo que el grupo apoye la situación de cambio-.

INTERVENCIÓN PROACTIVA
Se trata de todas aquellas actuaciones que llevaremos a cabo en el aula para trabajar una serie de objetivos que mejoren el clima de aula y aumenten el sentimiento de pertenencia al grupo. En muchas ocasiones las situaciones de aislamiento y rechazo como las del caso práctico se generan por la rigidez que en estas edades se aferran a los grupos de pertenencia. Esto ocasiones que haya chicos y chicas que se queden descolgados fuera de los grupos mayoritarios y poco a poco esas situaciones de aislamiento se vayan convirtiendo en situaciones de acoso activo.

-       Mejorar la cohesión grupal mediante dinámicas sociales.
-       Aumentar el sentimiento de identificación y pertenencia al grupo de cada uno de ellos.
-       Buscar afinidades o similitudes entre iguales o compañeros con los que no suelen estar.
-       Crear en el aula dinámicas lúdicas y de alta desinhibición dónde podamos compartir situaciones de alegría y risa. ( la emoción positiva genera actitudes positivas.)
-       Aumentar el conocimiento mutuo entre compañeros sobre aspectos personales.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

-       Asambleas democráticas: Realización de Asambleas en las que se lleve un claro “orden del día” en cuanto a aspectos a tratar de los conflictos surgidos en la semana. Para ello será esencial contar con “responsables de la semana” que serán los encargados de “moderar” las asambleas. Para ello es importante antes de realizar estas actividades que se les de a los chicos y chicas unas sesiones previas de pautas importantes como por ejemplo;
o   Acordar las “consecuencias” que tendrán los distintos actos. Estas consecuencias deberán quedar acordadas entre todos. Asumidas y firmadas en un “pacto de aula”
o   Establecer las competencias de los moderadores: Por ejemplo, dar la palabra, determinar los turnos, mantener el silencio durante la asamblea, elaborar el acta de la asamblea de la semana, reflejar los conflictos y los acuerdos llegados….
o   Acordar los temas de las asambleas: Será importante que sepan que temas son o no son para trata en asamblea, se podrán plantear ejemplos o casos prácticos y será de suma importancia que no sólo se lleven a la asamblea aspectos negativos sino también cuando ha habido un acercamiento entre alumnos positivo o un cambio de conducta que pueda ser valorado por todo el aula.
-       Actividades lúdicas conjuntas:  Se podrán llevar a cabo en el aula, actividades lúdicas que fomenten la expresión y desinhibición de actitudes como por ejemplo; jornadas de juegos con videoconsolas tipo Xbox de bailar, cantar, juegos de multiactividad como los conocidos “Party” , realizar jornadas de juegos de mesa que fomenten la participación, la negociación y el diálogo como por ejemplo juegos tipo Catan o Tuareg en los que es imprescindible llegar a acuerdos de intercambios. Actividades de risoterapia o musicoterapia que fomenten el acercamiento entre los chicos y chicas a través de otros canales.

-       Programas específicos de habilidades sociales: Asimismo se podrán establecer programas con objetivos claros de habilidades sociales entre ellos en los que se pueden llevar a cabo actividades como; Teatro, con actividades de expresión oral, corporal e improvisaciones en las que podamos poner situaciones de role playing y luego generar debate sobre cómo las hubiéramos resuelto nosotros….

-       Otras actividades prosociales que favorecen el conocimiento mutuo:

o   Actividad del 2x5 : Será una actividad en el que tendrán que recoger la mayor información posible de un compañero en 5 minutos antes de cambiar de compañero. Al finalizar la actividad y con los datos que tendremos previamente de cada alumno tendrán que adivinar el compañero del que estamos hablando.
o   Afinidades: Entregarles un papel en el que tengan que rellenar los nombre de los compañeros que comparten con ellos afinidades o situaciones, con los condicionantes de “no repetir nombre2 o que “no sea de tu grupo”….

INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNO 3

Para poder intervenir directamente con el Alumno 3 hay que plantear en primer lugar las necesidades que presenta este alumno para poder plantear unos objetivos apropiados.

Necesidades:
-       Necesita ampliar su círculo de amistades.
-       Necesita adquirir habilidades sociales que promuevan su integración en otros grupos de aula.
-       Necesita adquirir habilidades de defensa ante otros.
-       Necesita aumentar la confianza en si mismo y su autoestima.
-       Necesita aprender a controlar sus impulsos y equilibrar sus inhibiciones para poder aumentar su bienestar en clase.

Con estas necesidades se pueden plantear los objetivos siguientes:
-       Conocer compañeros afines de otros círculos.
-       Aprender a iniciar conversaciones o sacar temas de conversación con otros compañeros.
-       Adquirir técnicas de autocontrol y autoconocimiento para mejorar sus relaciones.
-       Mejorar  su confianza y autoestima reconociendo en si mismo sus potencialidades.
-       Aprender a defenderse de los insultos y amenazas sin propiciar su continuidad.

PROPUESTAS.

-       Crear una comisión de apoyo con los alumnos  prosociales del sociograma;

o   Como se ve en el sociograma la alumna 25 y 30 son las más prosociales del grupo, sin embargo son chicas y el alumno en cuestión es un chico por lo que necesitamos compañeros de su mismo sexo que conformen este grupo.
o   El alumno 3 se apoya en el alumno 22 que a su vez es reconocido por los demás como un alumno prosocial y mantiene una relación recíproca con el alumno 3 por lo que es también susceptible de pertenecer a dicha comisión de apoyo que facilite su integración y además es de su mismo sexo.
o   Asimismo el alumno 20  tiene puntuaciones para ser prosocial y se observa que en su mismo grupo hay otro  compañero con posibles características también de ser acosado ya que tiene 14 puntuaciones de rechazo, lo que no se especifica es si este rechazo es por ser acosador o victima. Esto podría ser positivo ya que promovería actitudes empáticas en cualquiera de los dos casos; si fuera acosado, se podría ver reflejado, y en el caso de ser acosador serviría para no validar sus actitudes negativas sobre el alumno 3.

-       Esta comisión de apoyo formada por las dos chicas más prosociales y dos chicos prosociales siendo uno su amigo, tendrían una formación especifica . Seguir el protocolo de iguales del programa Socioescuela . Tendríamos una entrevista con ellos en los que se plantearía la situación y se plantearían los objetivos en los que ellos tendrían que intervenir.

-       Además sería esencial que se cambiarán los grupos de trabajo del aula. Se promovieran las estructuras de Aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan o las metodologías Multitarea como en el Centro Padre Píquer que favorecen la interconexión y relación de unos alumnos con otros.

SEGUIMIENTO


Será esencial que exista un seguimiento continuado de las intervenciones no solo por parte del tutor sin por los propios compañeros, que puedan expresar si la situación de conflicto va disminuyendo y van aumentado las situaciones de bienestar en aula y volver a realizar sociogramas pasados unos meses que nos den información sobre si la situación  social se ha revertido de alguna manera.